My Little Brain

Nosotros

My Little Brain es un centro neuropedagógico integral, de apoyo y estimulación temprana para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Nuestro enfoque se centra en crear un ambiente seguro, cálido y acogedor para que los niños se sientan cómodos y motiven a aprender y crecer. Contamos con un equipo multidisciplinario altamente capacitado, quienes trabajan en conjunto con los padres para lograr mejores resultados.

En My Little Brain, nos esforzamos por brindar un servicio excepcional que apoya el crecimiento y desarrollo saludable de nuestros niños.

Nuestro enfoque se centra en trabajar en conjunto con los padres para entender las necesidades de cada niño y niña, creando un ambiente seguro, cálido y acogedor que permita a los niños sentirse cómodos y motivados a aprender y crecer.

En My Little Brain, el juego libre es fundamental para el desarrollo de habilidades y cada semana se trabajan diferentes temas como emociones, motricidad, meditación, juego libre, entre otros, para fomentar un aprendizaje lúdico y divertido.

MISIÓN

Ser un centro integral neuropedagógico y de excelencia; innovador y cercano a toda la familia. En donde sacaremos a relucir el máximo potencial de nuestros niños, respetando sus intereses, ciclos y motivaciones.

VISIÓN

Ser un centro de atención temprana y desarrollo integral, enfocado en romper barreras, ayudando a cada niño/a y joven a soñar sin límites, potenciando sus fortalezas y aptitudes. A través de valores como: el respeto, la empatía, la inclusión y el amor propio. Apoyado con terapias alternativas, talleres innovadores y espacios de recreación.

NUESTRO EQUIPO

Conoce a Nuestro Equipo de Expertos en la Primera Infancia en My Little Brain

En My Little Brain contamos con un  equipo de profesionales altamente capacitados en las áreas de psicología, neurología, Fonoaudiología, educación, Nutrición, Neurólogo infantil, Terapeuta ocupacional que trabajan juntos para diseñar programas todo enfocado en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

ROMINA MÉNDEZ – FONOAUDIÓLOGA

  • Certificada en Programa CLAP.
  • Curso de «Rehabilitación de la Disfagia en Adultos»
  • Certificada en Instrumento de diagnóstico para los trastornos específicos del lenguaje en edad escolar (IDTEL).
  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento en las áreas de Lenguaje, Habla y Deglución. 
  • Certificada en Manejo Clínico de la Disfagia y Trastornos de la Alimentación en contexto Clínico o Intrahospitalario. 
  • Conocimientos en la actualización en metodologías, mención Trisomía 21. 

ALEJANDRA VALLADARES – PSICOPEDAGOGA 

  • Evaluación e intervención Psicopedagógica.
  •  Instructora de Yoga y Meditación Infantil.
  •  Apoyo y Nivelación Curricular.
  • Estudios en Neuropsicopedagogía.
  • Estimulación Cognitiva: Atención, Memoria, concentración y Funciones ejecutivas.
  •  Intervención Psicopedagógica con diagnósticos TEA, SINDROME DOWN y DISCAPACIDAD VISUAL

JAVIERA LOPEZ – ENCARGADA DEL TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

¿Qué beneficios obtenemos a nivel cerebral?

  •  En cuanto más ejercicio físico se hace, mayores conexiones interhemisféricas se establecen y de mayor eficiencia, por tanto, se crean más «puentes» de información, lo que mejora los procesos cognitivos, aumentando, además, la capacidad de memorización.
  • La psicomotricidad trabaja estos cuatro ámbitos: físico, emocional, social y cognitivo.

PAULINA CASTILLO

FONOAUDIÓLOGA

Universidad de Chile, con Postítulo en «Psicopatología infanto-juvenil».

– Participación en proyectos de investigación, relacionados con la aplicación de baterías estandarizadas de evaluación infantil Como CELF-4 y ENI-2.

– Conciencia fonológica y vocabulario en los primeros años de la infancia.

– Certificación en Programa CLAP.

  • Seminario Internacional

«Transiciones Educativas: Juego, Agencia y Autorregulación».

LORETO REYES 

PSICÓLOGA

Universidad Santo Tómás Arica. Licenciada en Psicología

  • Psicodiagnóstico Infanto Juvenil.
  • Certificada en Evaluación Psicométrica WISC-V, mirada integrativa en evaluación neuropsicológica.
  • Herramientas y Estrategias de intervención en niños/as con trastorno del

espectro autista.

  • Abuso Sexual Infantil: Detención Temprana.
  • Competencias Parentales.
  • Convivencia y Mediación Escolar.
  • Psicoterapia Infanto Juvenil, en manejo de la ansiedad, depresión, reconocimiento y expresión emocional, autoestima, habilidades sociales, etc.

DANIELA MORALES

  • Diplomada en Trastorno Espectro Autista.
  • Diplomada en Educación Inclusiva y Discapacidad.
  • Magistrante en Atención temprana en la primera infancia.
  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento en las áreas del Lenguaje, Habla y Deglución.
  • Certificada en Evaluación e Intervención en Trastorno en Sonido del habla. Método F-Susanibar.
  • Curso en Neurociencia, educación, aprendizaje VAK y DUA.
  • Certificada en Programa CLAP.
  • Certificada en Habilitación en niños con audífonos y/o implantes cocleares.
  • Instructora Independiente del método Baby Sings.

INÉS GUERRA

  • Certificada en ados-2
  • Evaluación e intervención a población infanto – juvenil y adulta.
  • Evaluación e intervención con personas con patologías de salud mental.
  • Evaluación e intervención de población adulta con patologías asociadas al área de traumatología y neurología.
  • Trastorno del neurodesarrollo, conductuales, entre otros.

CAMILA MÉNDEZ

PSICÓLOGA

Universidad de Tarapacá Licenciada en Psicología

  • Psicoterapia Infanto Juvenil.
  • Participación y aprobación en seminario, «Evaluación para niños con

Síndrome de Asperger y TGD»

  • Manejo en estrategias de intervención con niños/as con diagnóstico TEA.
  • Intervención Psicológica en la dependencia emocional y su efecto en la autoestima.
  • Maestría Internacional en Coach e Inteligencia Emocional Infantil y Juvenil.
  • Convivencia y mediación Escolar.

CAROLINA VALDERAS

Médico en la especialidad de Neurología Infantil 

Egresada de la Universidad Mayor, con la especialidad de

Neurología Infantil de la Universidad de Santiago.

Como Neuróloga Infantil me dedico a atender niños, niñas y adolescentes con diversas condiciones y enfermedades, tales como: 

  • Déficit atencional
  • Trastorno del espectro autista
  • Epilepsia
  • Dolor de cabeza
  • Trastorno del lenguaje
  • Entre otros.

CATHERINE ADASME

Terapeuta Ocupacional Universidad Santo Tomas

  • Evaluación e intervención integral en población infanto juvenil y adulta.
  • Experiencia y especialización en Salud mental y neurodesarrollo.
  • Formación en Terapia Infantil con orientación antroposófica.
  • Manejo de diversas estrategias con enfoque familiar.
  • Abordaje en estimulación temprana, dificultades en el procesamiento sensorial, retraso en el desarrollo psicomotriz, entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria, entre otros.

MARÍA FERNANDA PEÑA

Psicóloga Universidad Tarapacá Licenciada en Psicología

  • Evaluación e intervención integral en población infanto juvenil y adulta.
  • Certificada Abordaje Terapéutico Infantil Trastorno del Espectro Autista (TEA).
  • Certificada en Habilidades Sociales en el Espectro Autista Modelos y Programas

Grupales.

  • Certificada Mindfulness.
  • Certificada en Acompañamiento del Duelo en la Infancia.
  • Certificada en «Detección y Prevención de Acoso Escolar y Bullying»

. Psicología Positiva.

  • Manejo de diversas estrategias con enfoque familiar.
  • Especialización en Test de Zulliger y Test de Luscher, Pruebas Gráficas y Cognitivas.

TATIANA LOVERA – PSICÓLOGA

  • Especialista en intervención de depresión y ansiedad.
  •  Psicoterapia infanto- juvenil.
  •  Aplicación de WISC II-V, TEPSI y TENI.
  •  Apoyo y orientación vocacional.
  • Orientación familiar, para fortalecer competencias parentales.
  •  Especialista en terapia racional emotiva conductual o TREC.

MARTA FLORES – NUTRICIONISTA

  • Certificación en Abordaje Nutricional en el Espectro Autista.
  • Certificación en Nutrición Clínica Pediátrica.
  • Certificación en alimentación basada en plantas.